Por: Elías Obando Rivera - 24 Julio 2025
El arte costarricense entre finales del siglo XIX y mediados del XX fue un espejo de tensiones entre modelos estéticos heredados del canon europeo y búsquedas locales de identidad. A través de las obras de Tomás Povedano y Enrique Echandi, así como del impacto que tuvo la revista Repertorio Americano en la “Nueva Sensibilidad”, es posible rastrear el tránsito desde un arte al servicio de grupos con poder esconómico hacia un lenguaje subjetivo, crítico y con claras connotaciones políticas. Este artículo recorre ese camino mediante el análisis de paisajes, escenas costumbristas y prácticas editoriales que transformaron el campo artístico costarricense.
La obra de Tomás Povedano, formado en la tradición académica europea, refleja un intento deliberado de adaptar los ideales románticos y positivistas al territorio costarricense. En “De Tres Ríos a San José”, Povedano propone un paisaje detallado, casi fotográfico, donde la realidad es desplazada por la fantasía visual de una “naturaleza disciplinada”. Cada elemento está meticulosamente trabajado: la línea del camino, la composición oval, la escala diminuta del boyero frente al entorno, construyen un mensaje claro de control, orden y armonía rural. Parte de la formula romántica con una formula a la que responden obras pictoricas como "El monje en la playa" de Caspar David Friedrich, donde el paisaje es inmenso ante la escala y meditación del personaje.
De Tres Ríos a San José – Tomás Povedano
Como señala Calvo Díaz (2019), la obra de Povedano no solo proyecta una visión eurocentrista, sino que participa activamente en la elaboración de un imaginario a conveniencia de las élites, Andrea comenta:
“La obra de Tomás Povedano reafirmó un proceder poscolonial… la elaboración de un ‘otro idealizado’” (Calvo Díaz, 2019, p. 6).
Su arte es inseparable de los intereses de la clase cafetalera, que buscaba una imagen refinada y europeizada del país, acorde con su proyecto económico, social y político.
En el ámbito del costumbrismo, obras como “Beneficio de café #2” consolidan esta mirada. La escena muestra trabajadores colaborando alegremente en la recolección del café, mientras el paisaje parece salido de una postal suiza. La estética idílica oculta las condiciones reales de explotación y desigualdad.
Beneficio de café 2” – Tomás Povedano
Enrique Echandi representa un giro significativo. Su tratamiento del paisaje no persigue la fidelidad visual sino la expresión emocional. En obras como sus paisajes expresionistas, las pinceladas libres y la vibración del color evocan energía, estados de ánimo y conexión de orden espiritual con el entorno. Como apunta Calvo Díaz (2019):
“La obra de Enrique Echandi sembró un discurso de ruptura ante la hegemonía representativa europea” (p. 10).
Su enfoque se inscribe en un contexto de modernización del arte costarricense, que busca distanciarse del formalismo academicista. En vez de imponer una visión ideal del territorio, Echandi propone una relación más introspectiva con el paisaje, abriendo espacio para la subjetividad y la interpretación individual.
En el costumbrismo, su propuesta es aún más transgresora. El apunte en tinta que retrata niños jugando a la pelota es una muestra clara de esa sensibilidad moderna. Líneas sueltas, trazos expresivos y uso del espacio negativo construyen una escena dinámica, íntima y auténtica.
Apuntes sin título - Enrique Echandi
Dibujo, tinta sobre papel
El apunte consiste en trazos expresivos realizados con tinta sobre papel blanco, la elección de utilizar tinta sugiere un contraste fuerte y distintivo entre el objeto dibujado y el fondo, resaltando así la presencia y la importancia de los elementos representados. Los trazos expresivos varían en grosor, dirección y forma, creando un dinamismo visual en la obra. Estos trazos transmiten una sensación de movimiento y energía, especialmente al representar a los niños jugando a la pelota. Los trazos curvos y sueltos evocan el movimiento del balón en el aire, mientras que trazos más enérgicos y rápidos representan a los niños corriendo y persiguiendo la pelota.
Echandi no idealiza ni embellece mas bien orienta su produccion a la observación con empatía y crítica. Sus obras costumbristas se alejan del folclorismo complaciente para retratar escenas verdaderamente vividas, portadoras de memoria, pertenencia y también de preocupación por la pérdida de identidad en un mundo en transformación.
Entre las décadas de 1920 y 1940, la revista Repertorio Americano, dirigida por Joaquín García Monge, se convirtió en una plataforma esencial para artistas y escritores que deseaban romper con el discurso dominante. Esta publicación no solo promovió una estética vanguardista, sino que abrió un espacio para el pensamiento crítico, antifascista, americanista y con fuerte conciencia social.
La llamada “Nueva Sensibilidad” fue un movimiento que encontró en el Repertorio un espacio para visibilizar sus obras y dialogar con la vanguardia latinoamericana. Esta sensibilidad buscaba destruir los moldes estéticos burgueses, explorar nuevas técnicas y formas de expresión, y sobre todo, denunciar las estructuras opresivas del sistema capitalista.
Uno de los artistas clave en esta articulación fue Carlos Salazar Herrera. Su grabado en linóleo La sequía (1936), publicado en el Repertorio, muestra un dominio expresivo del plano y la forma, al tiempo que articula una visión determinista del entorno como fuerza que condiciona la existencia humana.
Esta obra refleja esos valores y características de la vanguardia latinoamericana en cuanto a que aborda la problemática de lo que para ese momento se vivía en el territorio costarricense y que muchas otras partes de la región compartían como la pobreza, explotación laboral, o el deterioro del paisaje debido a la intervnecion del modelo agropecuario a escalas masivas. La influencia que tiene esta obra con el movimiento de vanguardia radica precisamente en dos aspectos la denuncia de las condiciones de la clase obrera a forma de crítica, y también la difusión de contenido artístico que no se ajustaba a los valores hegemónicos academicistas del momento, sino que desde una nueva impronta estética y el surgimiento de artistas de corte expresivos introducieron nuevos lenguajes y aportaron riqueza a esa nueva sensibilidad costarricense.
La sequía Grabado Linóleo1936 Carlos Salazar Herrera Ilustración de un cuento del artista en el Repertorio Americano de 1936
El Repertorio también fue una plataforma para artistas como Emilia Prieto, pionera de la crítica feminista y antifascista en las artes visuales costarricenses. Su obra Pedagogía fascista (1937) es una sátira contundente a los discursos totalitarios europeos y su amenaza latente sobre América Latina.
Repertorio Americano, 4 diciembre 1937. Pedagogía Fascista. Emilia Prieto
Prieto, al igual que otros exponentes de la nueva sensibilidad, hizo del arte una trinchera para la denuncia social y la defensa de los sectores más vulnerables: campesinos, obreros, mujeres, comunidades indígenas. Su estética se volvió política, sin abandonar la experimentación formal.
En el tránsito desde Povedano a Echandi, y luego hacia las expresiones radicales publicadas en Repertorio Americano, vemos cómo el arte costarricense pasó de reflejar el orden oligárquico a convertirse en un espacio de ruptura y resistencia. Cada pincelada, trazo o grabado expresa una postura ante el mundo: a veces complaciente, otras veces contestataria.
Tanto en el academicismo como en la vanguardia, el arte costarricense ha sido un campo de discusión simbólico donde se negociaron identidades, se encubrieron injusticias o se revelaron con crudeza.
Detrás de cada paisaje pintado, cada escena cotidiana o cada grabado de denuncia hay algo más que técnica, hay una forma de ver el mundo, de cuestionarlo o afirmarlo. Explorar el arte de estas épocas es también asomarse a las preguntas que nos hacíamos como país, a los deseos, las tensiones y las formas en que empezamos a construir una idea de quiénes éramos y de quiénes queríamos ser.
Calvo Díaz, A. (2019). De la otredad autóctona a la otredad idealizada: una comparación iconográfica y poscolonial de la obra (selección de óleos) de Enrique Echandi Montero y Tomás Povedano de Arcos. Revista de la Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, 9(1), 1–23.
Repertorio Americano (1936–1937). Ediciones originales en línea. Biblioteca Nacional de Costa Rica.