Por: Elías Obando Rivera - 24 Junio 2025
El arte además de ser una manifestación estética, es la vía privilegiada para comprender las dinámicas de poder, espiritualidad e identidad de los pueblos. En el caso de Costa Rica, desde las sociedades cacicales precolombinas hasta el periodo colonial, el arte fue la herramienta para legitimar estructuras sociales, establecer vínculos con lo sagrado y moldear imaginarios colectivos. Este artículo propone un recorrido por tres momentos clave: el papel del chamanismo en las sociedades indígenas, la relación entre formas simbólicas y materialiadad con poder cacical, y la consolidación de una cosmovisión colonial a través del arte sacro, veremos cómo el símbolo artístico ha sido un puente entre mundos, una herramienta de poder y un vehículo de identidad.
El chamanismo como eje espiritual y político en las sociedades cacicales
Según Mircea Eliade (1972), el término "chamán" puede volverse ambiguo si lo usamos para referirnos a cualquier mago o curandero. No obstante, en el contexto precolombino costarricense, el chamán era una figura central, no solo en lo religioso, sino también en la organización social y política.
El chamán era un intermediario entre el mundo físico y el espiritual. Mediante rituales extáticos, uso de enteógenos y prácticas ceremoniales, accedía a estados alterados de conciencia que le permitían "leer" el mundo espiritual y devolver ese conocimiento a su comunidad. El éxtasis chamánico que consiste en una ruptura del estado ordinario de conciencia, no era un espectáculo marginal, sino un mecanismo central para sostener la cosmovisión. El cuerpo del chamán se convertía en un escenario sagrado donde se manifestaban espíritus tutelares, animales guías y deidades ancestrales. Este papel lo convertía en una figura de respeto cuyas decisiones influían en asuntos de salud, clima, cosechas y prinicpalmente en la toma de decisiones políticas.
Petroglifo, Pedregal Guanacaste Costa Rica
Representación simbólica de la"apertura mental" durante el trance chamánico.
En las sociedades cacicales complejas, el poder no solo se ejercía, también se representaba. Los objetos elaborados en materiales como oro, jade, cerámica o piedra lítica no eran simplemente decorativos: hablaban del rango social, la espiritualidad y la cosmovisión.
El jade, por ejemplo, estaba vinculado con la tierra, el agua y la fertilidad. Las hachas ceremoniales talladas en jadeita con formas antropozoomorfas reflejaban una estrecha conexión con la naturaleza y una semántica del poder basada en la transformación animal y espiritual del líder o chamán.
Hachas ceremoniales en jadeita, Costa Rica
(500 a.C.–500 d.C.). Colección Dumbarton Oaks.
Los artefactos de oro, por su parte, eran símbolos visibles del poder político y económico de las élites. En la cultura Diquís, por ejemplo, las figuras de chamanes adornados con mascarillas y tocados posiblemente en oro denotan la relación entre poder espiritual y autoridad social.
Chamán con espíritus auxiliares, cultura Diquís (700–1350 d.C.)
La cerámica desde vasijas periformes con decoración policromada en Guanacaste hasta sellos usados para intervenciones corporales rituales, permitía codificar lo simbólico, lo ritual y lo jerárquico. Estas piezas eran tan funcionales como espirituales y responden a esa animalística de orden trascendente.
Vasijas periformes zoomorfas. Guanacaste (1000–1350 d.C.)
Con la llegada de los españoles, se impuso una nueva cosmovisión basada en el cristianismo, el idioma castellano y una estructura social racializada. Sin embargo, el cambio no fue inmediato ni total. A través del arte sacro, los colonizadores articularon estrategias para evangelizar y transformar el imaginario colectivo indígena, muchas veces mediante el sincretismo.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la Virgen de los Ángeles. Esta pequeña escultura, tallada en roca volcánica, incorpora elementos formales precolombinos bajo una iconografía mariana cristiana. Su culto se originó en Cartago entre comunidades indígenas y afrodescendientes, convirtiéndose en una figura de identidad local que eventualmente desplazó al culto colonial de Santiago Matamoros.
Comparación entre la escultura costarricense de la Virgen de los Ángeles y el grabado barroco español de la Virgen de la Rábida
Otro ejemplo es la Virgen de Ujarrás, una imagen vestidera tallada en madera y policromada. Esta virgen llegó a representar un proceso identitario en una comunidad multicultural indígena. Su devoción se expandió, y como la anterior, muestra cómo el sincretismo puede convertirse en herramienta de resistencia y transformación cultural.
Finalmente, el caso de San José Cabécar, originado en la comunidad indígena talamanqueña, expresa cómo las imágenes religiosas también podían proteger e integrar. Su culto permitió a los cabécares reconstruir sentido comunitario ante la persecución colonial, fundando incluso el convento de Orosi como símbolo de ese nuevo vínculo espiritual.
Imagen devocional de San José Cabécar, Orosi. Escultura de madera policromada.
Desde el jade ritual hasta las vírgenes sincréticas, el arte costarricense precolombino y colonial ha sido testigo y actor de las dinámicas de poder, espiritualidad e identidad. La figura del chamán, los objetos de prestigio, y las imágenes religiosas fueron canales de legitimación y transformación. En cada fragmento material, ya sea una vasija, un petroglifo o una escultura mariana, se inscriben las luchas simbólicas por el alma de un pueblo.
La dimensión estética cuando se aborda con crítica expresa cómo se estructuraron las sociedades, cómo se relacionaron con lo invisible, cómo sobrevivieron al trauma de la colonización y cómo resignificaron sus símbolos para seguir existiendo. En cada objeto hay una pregunta filosófica, una estrategia política y una búsqueda espiritual. Mirar con atención es también una forma de escuchar esas voces antiguas que aún tienen mucho que decir.
Eliade, M. (1972). Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.
Museo del Oro Precolombino (s.f.). Colecciones precolombinas. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.
Fundación Dumbarton Oaks. (s.f.). Pre-Columbian Collection.
Mas información sobre el tema:
https://www.museocostarica.go.cr/divulgacion/articulos-educativos/historia-profunda/